Mejora continua - UPCommons

Figura 1: El ciclo PDCA para la mejora continuada (rueda de Demin) ..... que
antes no veíamos hasta el momento del examen final, cuando ya no hay mucho
 ...

Part of the document


La mejora continuada en el EEES Pablo del Canto, Isabel Gallego, José Manuel López, Javier Mora, Angelica
Reyes, Eva Rodríguez, Kanapathipillai Sanjeevan, Eduard Santamaría,Miguel
Valero
Departamento de Arquitectura de Computadores, Escola Poltècnica Superior de
Castelldefels
Universitat Politècnica de Catalunya
Av. del Canal Olímpic, s/n. Castelldefels (08860)
pcanto@ac.upc.edu, isabel@ac.upc.edu, jolopez@ac.upc.edu,
mora@cimne.upc.edu, mreyes@ac.upc.edu, evar@ac.upc.edu, sanji@ac.upc.edu,
eduard.santamaria@upc.edu, miguel.valero@upc.edu 1. Introducción
El proyecto de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
plantea, entre otros, el reto de la adopción del sistema europeo de
créditos (ECTS) y la renovación de las metodologías docentes, centrándolas
en el aprendizaje del alumno y no exclusivamente en las horas lectivas. Si
bien la cuestión del sistema de créditos ECTS es clara (hay que calcular el
número de horas de dedicación del alumno y asignar créditos en razón de 1
ECTS por cada 25-30 horas de dedicación) no está tan tal claro qué es lo
que implica la adopción de modelos docentes centrados en el aprendizaje.
De hecho, en este terreno podemos encontrar, en un extremo, grupos de
profesores que defienden que el sistema ECTS es simplemente un mecanismo de
contabilidad y acumulación de actividad académica que no tiene por qué
cuestionar los métodos docentes actuales. En el otro extremo podemos
encontrar a profesores que ven ahora una gran oportunidad para modificar en
profundidad los modelos docentes y abordar con ello muchos de los problemas
que tiene el sistema actual.
El grupo de profesores responsables de las asignaturas de introducción a la
programación de ordenadores en la Escuela Politécnica Superior de
Castelldefels (EPSC) de la UPC, nos situamos más bien en ese segundo
extremo, y creemos que la adopción del sistema ECTS requiere una
modificación profunda de la forma de organizar la docencia que implica,
entre otras muchas cosas, la utilización de metodologías activas como
aprendizaje cooperativo.
En particular, nos alineamos con la filosofía del método PIGMALION, que es
un acrónimo de: Piénsate un programa de actividades
de las que el alumno no pueda escapar sin haber aprendido,
consigue que haga estas actividades
y si llega al final entonces apruébalo PIGMALION el acrónimo (ciertamente un tanto forzado) de una frase que
sintetiza claramente la filosofía que, en nuestra opinión, debe guiar los
cambios en los métodos docentes.
En un esfuerzo para pasar de la filosofía a los hechos, hemos elaborado la
siguiente lista de criterios concretos para adaptar una asignatura al
sistema ECTS: 1. Define claramente los objetivos de aprendizaje (lo que tus alumnos deben
ser capaces de hacer al final del curso).
2. Establece en detalle lo que tus alumnos deben hacer en clase y sobre
todo fuera de clase (sobre todo fuera de clase no porque sea más
importante, sino porque tenemos menos hábito de planificar con detalle
las tareas que encargamos para casa).
3. Establece entregas (resultados de las actividades del programa, que
ponen de manifiesto si la tarea se ha hecho y si está bien o mal).
4. Establece mecanismos de feedback inmediato (en base a las entregas del
curso).
5. Prepara acciones específicas para los alumnos que tienen más
dificultades (y también para los más adelantados).
6. Asegúrate de que tu plan de actividades tiene pasos asequibles, pero con
un final ambicioso.
7. Usa técnicas de aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en
proyectos para motivar a los alumnos a recorrer el camino.
8. Diseña el método de calificación para que sea un estímulo más para
recorrer el camino.
9. Establece un plan de recogida sistemática de datos sobre la marcha del
curso, y usa esos datos como motor de un proceso de mejora continuada. Los criterios del 1 al 5 tienen que ver con el diseño de ese plan de
actividades que va a conducir a los alumnos inexorablemente al aprendizaje.
Los criterios del 6, 7 y 8 tienen que ver con la generación de un clima de
motivación que empuje a los alumnos a recorrer el camino. Finalmente, el
criterio 9 tiene que ver con los mecanismos necesarios para organizar un
proceso de mejora continuada.
En varios trabajos previos hemos elaborado con más detalle diferentes
elementos de la lista anterior. Así por ejemplo, en [CIDUI] se describe el
proceso general de adaptación de nuestras asignaturas de acuerdo con los
criterios anteriores, en [Jenuis] se muestra cómo deben formularse los
objetivos de aprendizaje, en [SINDI] se describen algunos mecanismos que
pueden facilitar al profesor la labor de ofrecer feedback inmediato a los
alumnos y el [CIUEET] se analiza en detalle el uso de aprendizaje basado en
proyectos en nuestras asignaturas.
En este artículo analizaremos en detalle los aspectos relacionados con el
criterio 9. La recogida sistemática de datos sobre el funcionamiento del
curso y el uso de estos datos para articular un proceso de mejora
continuada es un elemento esencial de una docencia de calidad, y es
especialmente necesario en períodos como el que estamos viviendo ahora, en
los que se ensayan innovaciones que muy probablemente no van a salir bien
en el primer intento.
En la sección 2 de este artículo describiremos algunos aspectos generales
del ciclo de mejora continuada y del modelo que proponemos. En la sección 3
analizaremos en detalle el tipo de datos que conviene recoger
sistemáticamente a lo largo del curso y cómo recogerlos. En la sección 4
mostraremos cómo usar estos datos para articular el proceso de mejora
continuada. Finalmente en la sección 5 presentaremos algunas conclusiones
de nuestro trabajo.
2. El proceso de mejora continuada en nuestras asignaturas
La esencia de los procesos de mejora continuada es lo que se ha dado en
llamar la rueda de Deming[1], o ciclo PDCA, que se ilustra en la figura 1.
Las siglas PDCA proceden de Plan, Do, Check, Act. El ciclo PDCA consiste
en: 1. Planificar, identificar las mejoras que se desea introducir
2. Llevar a cabo las acciones planificadas
3. Tomar datos para ver qué ha pasado
4. Revisar los planes en función de los datos
5. Dar otra vuelta a la rueda Sobre el papel, dar vueltas al ciclo PDCA de forma continuada lleva a una
mejora en la calidad del proceso sobre el que se trabaja.
[pic]
Al aplicar esta filosofía a una asignatura, las preguntas básicas que nos
hemos hecho para poner en movimiento la rueda de Demin son:
. ¿Qué datos vamos a tomar a lo largo del curso? Tal y como veremos en
detalle en la sección 3, nosotros proponemos la recogida sistemática de
datos sobre: tiempo de dedicación de los alumnos, satisfacción de los
alumnos, impresiones de los profesores y rendimiento académico.
. ¿Cómo usamos estos datos para articular el proceso de mejora continuada?
En la sección 4 veremos que nuestra propuesta consiste esencialmente en
elaborar de forma anual un informe de análisis y mejora continuada que
contiene cuatro secciones que indican: cuáles eran nuestros objetivos de
mejora, qué datos hemos recopilado, qué puede concluirse de los datos y
cuáles son nuestros nuevos objetivos de mejora.
Ilustraremos este modelo para el caso particular de la asignatura de
Introducción a los Computadores, que pertenece al primer cuatrimestre del
plan de estudios de Ingeniería técnica de telecomunicación, en la EPSC. Las
características principales de esta asignatura son:
. Requiere una dedicación por parte de los alumnos de 8 horas semanales
durante 15 semanas (4,8 ECTS), de las cuales 2 son de clase y 6 de
trabajo personal (individual o en grupo).
. El plan de trabajo se apoya en gran medida en tareas de
autoaprendizaje (lecturas de materiales y ejercicios sobre ordenador
en casa).
. Se utiliza una variedad de esquemas de aprendizaje cooperativo. En la
segunda mitad del curso se usa el modelo de Aprendizaje Basado en
Proyectos.
. Los grupos de clase son de 40 alumnos y hay varios grupos de clase
cada cuatrimestre. El número de profesores implicados en la asignatura
está entre 5 y 7, dependiendo del cuatrimestre.
. Se utiliza de forma habitual un Campus Digital basado en la
herramienta Moodle [Mod], para distribuir material, mantener la
comunicación con los alumnos, etc.
Como se verá en las secciones siguientes, el Campus Digital está resultado
una herramienta esencial en la implementación del modelo de mejora
continua, y en particular, para la recogida sistemática de los datos.
3. ¿Qué datos hay que recoger?
En esta sección veremos qué tipo de datos conviene recoger de forma
sistemática a lo largo del curso y cómo recogerlos. En propósito principal
de la recogida de datos es disponer de información al final de curso para
articular el proceso de mejora continuada, tal y como se describe en la
sección 4. No obstante, algunos de estos datos pueden (y deben) usarse
durante el curso para tomar medidas de carácter inmediato, tal y como
iremos describiendo en los próximos apartados.
1. Tiempo de dedicación de los alumnos
Desde nuestro punto de vista, el tiempo de dedicación del alumno es un
punto clave entorno al cual se articulan los nuevos modelos centrados en el
aprendizaje. En el context