Exámen del Lenguaje - Carolina Catalan Est. de Psicopedagogia
Examen del Lenguaje. Dr. Ricardo Olea G. APLICACIÓN Y VALORACIÓN.
PRESENTACIÓN. Dos de los instrumentos de diagnóstico más utilizados en la ...
Part of the document
Examen del Lenguaje Dr. Ricardo Olea G.
APLICACIÓN Y VALORACIÓN PRESENTACIÓN
Dos de los instrumentos de diagnóstico más utilizados en la Educación
Especial de nuestro país, en el último tiempo han sido la "Batería de
Prueba de Integración Funcional Básica" y la " Pauta de Evaluación del
Lenguaje", cuyo autor principal es el recordado médico Chileno Ricardo Olea
G.
Estas dos pruebas han tenido amplia difusión y han cubierto muchas
necesidades de apoyo del diagnóstico realizado por los profesionales de la
Educación Especial gracias al esfuerzo hecho por nuestra institución en la
permanente reedición de ellos, a fin de satisfacer estas demandas. Una de esta pruebas, la "Pauta para la evaluación del lenguaje" que hoy
presentamos cumple
su sexta edición. La principal característica de este instrumento es su
aplicación sencilla que no requiere de materiales costosos en su
utilización. Esta prueba permite apreciar, por una parle las condiciones
anatomofisiológicas para la emisión y recepción de los sonidos mediante la
evaluación de la motricidad buco-fonatoria, la audición, las condiciones
anatómicas de los órganos fonoarticulatorios y la elocución. Por otra parte
se puede lograr una apreciación general del lenguaje en sus aspectos
fonológicos, semántico y sintáctico, a través de los ítemes de Recepción y
Emisión del lenguaje y la comprensión y expresión de éste. Esta pauta junto con la Batería de Exploración Verbal, de los señores Luis
Bravo y Arturo Pinto, que también editamos, constituyen valiosos aportes
para la evaluación del escolar chileno. Consciente del valor del este instrumento, la Organización de los Estados
Arnericanos a través del Proyecto del Multinacional de Educación para el
Trabajo, ha finan ciado su publicación para ponerla al servicio de los
educadores de nuestro país, en la perspectiva de contribuir a los objetivos
que requiere dicho proyecto. Prof. GABRIEL de PUJADAS HERMOSILLA
Director NOTAS PRELIMINARES La pauta para examen del lenguaje que aquí se presenta es una copia
corregida y levemente modificada, de la que sirvió de base para el
Seminario de Título a un grupo de alumnos de la Cátedra de Neuropsiquiatría
Infantil del Departamento de Educación Diferencial en el segundo semestre
de 1973. En dicho seminario se informa sobre las consideraciones teóricas
que se tuvieron en cuenta y sobre la muestra a que fue aplicada la pauta;
se hacen comentarios sobre los resultados obtenidos y se da la bibliografía
consultada. Todo esto ha sido omitido aquí. Quien se interese en esa
información puede consultarla en el trabajo original en la biblioteca del
Departamento. Pero, nos parece indispensable consignar, en breve resumen, las siguientes
comprobaciones deducidas de ese trabajo: - La pauta fue aplicada a un grupo homogéneo de 150 niños normales de
escuelas comunes de Santiago, que tenían de 7 años a 11 años 17 meses de
edad. Todos lograron éxito completo, o casi completo en todos los ítem. - Es de aplicación sencilla a condición que la persona que desee usarla se
entrene previamente en forma adecuada. - Se obtiene una apreciación general del lenguaje en sus aspectos semántico
v sintáctico, suficiente para pesquisar perturbaciones. - Cuando se comprueben anomalías, los niños deben ser remitidos a centros
especializados ya que, al no constituir esta pauta un examen exhaustivo
necesitarán un mejor estudio y eventual reeducación. - Las valoraciones sugeridas al final son arbitrarías y ajustadas a lo que
ocurre en los niños de las escuelas comunes de Santiago. Podrán hacerse
los reaj ustes adecuados cuando se trate de otros medios y/o de otras
regiones del país. La presente versión de la pauta es el fruto de varios años de estudio y
trabajo, y en las diferentes etapas de su elaboración han colaborado muchas
personas. Nombradas en el orden cronológico de su participación son las
siguientes: Dra. Edith Neira (psiquiatra de niños), Silvia Bertolo
(reeducadora de la motricidad oro-facial), Silvia Sanguinetti (profesora de
sordos), Ximena Araya, Elba Bello, Rosa Bello, Telma Delgado, Margarita
González, Eugenia Mardones, Jorge Mendoza, Eliana Miranda, ,Ximena Oyarzún,
Isabel Romero (participantes en el Seminario de Título), Hernán Ahumada y
Luz Elena Líbano (profesores del Departamento de Educación Diferencial).
Dr. Ricardo Olea G.
Santiago, marzo 1975 PAUTA PARA EXÁMEN DEL LENGUAJE, APLICACION Y VALORACION (Para niños mayores de 7 años) l- Condiciones Anatomía Fisiológicas para la Emisión y Recepción de
sonidos Condiciones anatómicas de los órganos fonoarticulalorios. a) Paladar: Debe apreciarse sí hay fisura palatina o deformación ojival.
b) Labio superior: Debe verse si hay alguna deformación (labio leporino) o
si es corto o retraído
c) Labio inferior: Debe apreciarse si es híper o hipotónico
d) Frenillo lingual: Debe verse si es firme o corto.
e) Frenillo labial: Debe verse si es firme o corto
2. Motricidad buco-fonatoria. a) Tonicidad de la lengua: debe verse si es híper o hipotónica
b) Posición de la lengua en reposo: Debe. verse si está adosada al piso,
interpuesta entre los dientes o proyectada al exterior.
c) Movilidad de la lengua: Debe apreciarse si la lengua es capaz de ser
elevada y movida en forma lateral.
d) Contacto labial: Debe verse si en la posición de reposo de los labios
están adosados o separados.
e) Respiración: Debe observarse si es bucal o nasal.
f) Soplar: Se pide al niño que sople 3 trocitos de papel delgado
sucesivamente colocados sobre la mesa y ver con cuál de ellos llega más
lejos.
g) Silbar: Se le pide que silbe.
h) Chupar: Se le pide que haga como que está chupando con una pajita .
3. Audición. a) Voz cuchicheada: el examinador pone el canto el canto de una mano por
delante del oído que se examina y con la otra mano se obstruye el oído
del otro lado. Se examinan ambos oídos. A 5 ó 6 centímetros del oído
examinado, el examinador emite con voz apenas perceptible algunas
palabras simples y números que el niño debe ir repitiendo.
b) Discriminación de ruidos: Material: un manojo de llaves, una
campanilla, monedas y un pedazo de papel. Procedimiento: ocultando el
material debajo de la mesa y sin que el niño lo haya visto previamente
se hacen sonar sucesivamente el manojo de llaves, la campanilla, las
monedas y un papel que se arruga El niño debe reconocer de qué ruido se
trata.
4.- Elocución. Este punto se consignará al final de la prueba ya que cada uno del ítem
restante permitirá observar las características de la voz que se tomarán
en cuenta RITMO, TIMBRE Y TONO que el examinador deberá ir apreciando a
medida que se va desarrollando la prueba.
II. RECEPCION Y EMISION DEL LENGUAJE
1. Percepción auditivo -verbal. a) Repetición de fonemas aislados. Se usan los siguientes: "a-d-r-b-s-f-j-
p-t-ll-k-ch-g-ñ". El examinador puesto detrás del niño debe emitir los
sonidos de la serie uno a uno o en forma clara y en un tono de voz
suficiente para que sea oído. Se deja constancia de cada falla.
b) Repetición de conjuntos de fonemas sin sentido. Se usan los siguientes:
"nola - ñito - cli - dru - ple - gla - fro- fistenlu- obsugis. Se
procede de la misma manera que en a).
c) Repetición de palabras. Se usan las siguientes: "taxímetro - constancia
- interestatal - hermosea- miento - cosmopolitismo - paralelepípedo".
Se procede de la misma manera que en a) y b).
d) duboqui-paiter -contoi - gra-
e) Distinción de sonidos semejantes. Se usan las siguiente frases: "es la
hora /es ahora /juego peligroso / fuego peligroso / la defunción / la
disfunción". Se procede igual que en los anteriores.
f) Palabras que empiecen con determinados sonidos. Se usan los siguientes:
"a- r - d -f - 11 - s - g - b - k". Se propone al niño que diga una
palabra que comience con cada uno de los sonidos de la serie, dándole
previamente un ejemplo con otro sonido que no figure en la serie, corno
"o - oso; m - mano".
g) Análisis de palabras. Se usan las siguientes:
"maleta - cordel - blanco - agüita". Se pide al niño que diga los
sonidos de que está compuesta cada una de las palabras de la serie,
dándole previamente el ejemplo con otra palabra cualquiera. Se admite
que el niño nombre la letra o dé el sonido de ella. Se deja constancia
de cómo lo hizo en cada palabra.
h) Síntesis de palabras. Se usan las siguientes
"pana - saco - pelota - isla . El examinador da un ejemplo de síntesis
de alguna palabra emitiendo los sonidos aislados (no los nombres de las
letras) y sintetizando luego la palabra que se trata. A continuación se
dan sucesivamente aislados los sonidos de cada una de las palabras de
la serie y se pide al niño que diga de qué palabra se trata. Se deja
constancia de cómo lo hace en cada palabra.
2- Articulación y memorización de oraciones. a) Oraciones se usan las siguientes: -El tren subterráneo corre por la recta línea férrea". "El pañuelo verde
floreado me lo trajo mi padrino de Europa". "El miércoles se celebrarán
seis fiestas en el teatro de! pueblo. El examinador pronunciará en forma
clara y len